¿Cómo separar un keiki de una orquídea?

, florista
Última revisión: 29.06.2025

Separar un keiki de una orquídea es un paso importante en el cuidado de las plantas, ya que permite propagarlas y dar vida a un nuevo ejemplar. ¿Cómo separar correctamente un keiki de una orquídea? ¿Qué métodos y matices existen para separar los keikis de orquídeas de la planta madre? En este artículo, explicaremos todos los detalles del proceso, incluyendo las mejores maneras de separar y trasplantar keikis de orquídeas para que echen raíces con éxito y comiencen a crecer activamente.

¿Qué es una orquídea keiki y cómo separarla?

Un keiki de orquídea es un brote joven que aparece en la espiga floral, el tallo o el cuello de la raíz de la planta madre. Un keiki suele aparecer cuando la orquídea se mantiene en condiciones ideales y la planta decide propagarse vegetativamente. Esto ocurre con suficiente luz, humedad y nutrientes.

Para separar un keiki de una orquídea, es importante considerar varios factores, como la edad del keiki, la presencia de raíces y el estado general de la planta madre. Estos son los pasos principales para completar este proceso con éxito.

¿Cuándo separar un keiki de una orquídea?

Antes de separar la orquídea keiki de la planta madre, asegúrese de que esté lo suficientemente madura y tenga al menos 2 o 3 raíces de al menos 4 o 5 cm de largo. Las raíces son cruciales para la adaptación exitosa de la keiki después del trasplante. Si la keiki aún no ha desarrollado suficientes raíces, le será difícil establecerse y podría morir.

Cómo saber si un keiki está listo para la separación:

  • El keiki tiene 2-3 raíces bien desarrolladas.
  • Las hojas del keiki son firmes y tienen un color intenso.
  • La planta madre está sana y no sufre estrés.

Cómo separar una orquídea keiki de la planta madre: guía paso a paso

  1. Prepara tus herramientas. Para separar el keiki, necesitarás tijeras afiladas y esterilizadas. Asegúrate de desinfectar la herramienta para evitar infectar la planta.
  2. Elija el momento adecuado. Lo mejor es separar el keiki por la mañana o por la noche, cuando la planta está en su fase menos activa, para minimizar el estrés.
  3. Separar el keiki. Cortar con cuidado el keiki junto con una pequeña parte de la espiga o tallo floral al que está adherido. Es importante que el keiki tenga raíces; de lo contrario, será difícil que se arraigue.
  4. Trate las heridas. Después de separar el keiki de la orquídea, trate las heridas tanto de la planta madre como del keiki con carbón activado triturado o canela. Esto ayudará a prevenir infecciones y acelerará la cicatrización.

¿Cómo plantar la orquídea keiki separada?

Tras separar el keiki, el siguiente paso es plantarlo en una maceta aparte. A continuación, te explicamos cómo hacerlo correctamente:

  1. Prepare el sustrato. Utilice un sustrato especial para orquídeas compuesto por corteza, perlita y musgo esfagno. El sustrato debe ser ligero y proporcionar una buena aireación a las raíces.
  2. Planta el keiki. Colócalo en el centro de la maceta y extiende con cuidado sus raíces. Llena la maceta con el sustrato, con cuidado de no dañar las delicadas raíces. Asegúrate de que el keiki esté bien sujeto para que no se tambalee.
  3. Riego y cuidados. No riegue el keiki inmediatamente después del trasplante. Déjelo secar de 2 a 3 días para que las zonas cortadas se sequen. Luego, comience con un riego moderado con agua tibia y sedimentada. Para mejorar el enraizamiento, se recomienda mantener una humedad alta, alrededor del 60-70 %.

¿Cómo estimular el crecimiento de las raíces en una orquídea keiki?

Si el keiki no tiene suficientes raíces, se puede estimular su crecimiento. Para ello, se utiliza pasta de citoquinina, que estimula la formación de nuevas raíces y brotes. Aplique la pasta en la base del keiki, evitando el contacto con las hojas.

También puedes usar estimulantes del crecimiento radicular como Kornevin o productos similares. Estos productos ayudarán a acelerar el enraizamiento y harán que el keiki sea más viable.

Posibles desafíos al separar una orquídea keiki

Separar una orquídea keiki no siempre es sencillo y, a veces, pueden surgir dificultades. Aquí tienes algunos problemas comunes y cómo solucionarlos:

  • Keiki sin raíces. Si el keiki aún no ha echado raíces, es mejor no separarlo. Sin embargo, si es necesario, cree condiciones de invernadero con alta humedad para estimular el crecimiento de las raíces.
  • Podredumbre radicular. Si las raíces empiezan a pudrirse después del trasplante, es posible que el keiki esté recibiendo demasiada humedad. Reduzca el riego y asegúrese de que el drenaje sea mejor.
  • Falta de crecimiento. Si el keiki no crece tras la separación, podría carecer de luz o nutrientes. Proporcione luz brillante y difusa y fertilice con fertilizantes especializados para orquídeas.

Cuidado de una orquídea keiki después del trasplante

Después de separar y trasplantar una orquídea keiki, es importante proporcionarle condiciones óptimas para su crecimiento:

  • Iluminación. El keiki necesita luz brillante, pero difusa. La luz solar directa puede quemar las hojas.
  • Temperatura y humedad. La temperatura óptima para el enraizamiento del keiki es de entre 22 y 25 °C, con una humedad del 60-70 %.
  • Fertilización. Un mes después del trasplante, puede comenzar a fertilizar con una solución diluida de fertilizante para orquídeas para estimular su crecimiento.

Conclusión

Separar un keiki de una orquídea es un proceso emocionante que permite no solo propagar la planta, sino también mejorar su salud. Es importante recordar que el éxito de esta tarea depende de elegir el momento adecuado, preparar las herramientas y seguir todos los pasos de cuidado. Siguiendo estas recomendaciones, podrá separar con éxito un keiki de la planta madre y cultivar una nueva planta sana a partir de él.

Recuerda que las orquídeas son plantas que requieren atención y cuidados, pero su belleza y singularidad justifican plenamente todo el esfuerzo que pongas en cultivarlas.